• Slider Banner

    Drupal 8 zymphonies theme

    Lorem Ipsum is simply dummy text of the printing and typesetting industry. Lorem Ipsum has been the industry standard dummy text ever since.

    Read more

 

 

Talleres Propuestos 

(8:00 – 10:30 hrs)

No.Nombre Instructor o InstructoresInstitución que representaNombre del TallerObjetivo del tallerNecesidades para impartir el taller
1Jorge de Lara HernándezUniversidad Tecnológica de CalvilloIoT en el Espacio: Conectando sensores más allá del planetaExplorar los fundamentos del Internet de las Cosas (IoT) aplicados al espacio exterior, conocer casos reales (como satélites CubeSat o sensores en estaciones espaciales) y construir una microdemostración que simule cómo funciona un sistema IoT en un entorno espacial simulado.Arduino IDE o simulador Wokwi. ESP32 o ESP8266 + sensor DHT22. Cuenta en ThingSpeak (gratuita).
2Rodolfo Rivera BarbosaCiateq, AC.Ingeniería de materiales en la manufactura avanzadaEntender, diseñar, seleccionar y optimizar materiales para cumplir con requerimientos específicos de funcionamiento, manufactura, costo y durabilidad en productos o sistemas de ingeniería.TV o cañon para proyectar
3Céline JacquinHumanitarian Openstreetmap TeamCartografía Colaborativa para proyectos comunitarios: OpenStreetMap y aplicaciones de mapeo en campo y creación de imágenes del territorio (drones).Presentar conceptos y enfoque de ciencia ciudadana para la incidencia en el entorno urbano y ambiental, así como un panorama de herramientas que se pueden utilizar para crear datos geográficos abiertos y colaborativos, potenciando proyectos comunitarios. 
La presentación dará posibilidad de profundizar en las herramientas a través de módulos de MOOC que se pondrán a disposición en extensión de la charla, según el interés de cada persona.
Presentación y discusión en linea. Si se transmite la charla en un aula, se solicita que sea en una pantalla la más grande posible sin lo cual no se apreciarán las cartografías y herramientas.
4MCA. Andrés Osvaldo López PérezCentro de Investigación en Matemáticas, A.C. (CIMAT Aguascalientes)Análisis Espacial con QGIS y Datos Abiertos: Aplicaciones en Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial.El taller tiene como objetivo el conocer las formas en las que el análisis espacial y el acceso a datos abiertos permite mejorar la comprensión del territorio, realizar análisis de relevancia y la forma en la que el territorio puede ser gestionado a partir de su estudio.1. Laptop/computadora para trabajar. 
2. Descargar QGIS e instalarlo en el equipo de los participantes.
3. Internet para la descarga de información espacial.
5Mtro. Juan José Balderas ArriagaUniversidad Tecnológica de AguascalientesTaller de Hacker ÉticoEl participante Adquirirá conocimientos y habilidades técnicas para la realización de hackeos éticos con practicas del mundo real con el objetivo de las prevención.Sistema ciberseguridad
6Gerardo Marin PlascenciaAguascalientes: Entidad InteligenteRovers espaciales: la electromovilidad en los vehículos de los planetasGenerar interés y brindar conocimiento de la tecnología de la electromovilidad aplicada a los vehículos rovers que se utilizan en la luna y marte.Laptop con pantalla y una mesa
7Alejandro Enciso MezaAguascalientes: Entidad InteligenteIntroduciéndonos en el ambiente espacial empleando tecnología RV, RA y RM (realidad virtual)Generar interés y brindar conocimiento en el empleo de tecnología de realidad virtual, ampliada y mixta para simular ambientes espaciales.Laptop con pantalla y una mesa
8Salvador Agredano HerreraAguascalientes: Entidad InteligenteEl Internet de las cosas aplicándose en el sector espacial mundial.Generar interés y brindar conocimiento en la tecnología del IoT (Internet de las cosas) con énfasis en su aprovechamiento en el sector espacial.Laptop, pantalla y una mesa
9Alberto López AlanisCimatProcesamiento de imágenes para el cuidado del medio ambienteDar una introducción al procesamiento de imágenes para la detección de fenómenos naturales que pueden afectar el medio ambiente.Equipo de cómputo por alumno. Software: OpenCV, Python, Pytorch.
10Dr. Mario Eduardo Marín LimónCimatLa Astronomía También es Ciencia de Datos: Explorando el (y Desde) el Espacio con PythonMostrar cómo las mismas herramientas de Ciencias de Datos implementadas en Python que nos permiten explorar y predecir para aplicaciones industriales y comerciales, también nos ayudan a explorar el universo y la Tierra desde el espacio gracias a su poder y versatilidad.Internet, y asistentes lleven laptop (usarán el navegador para ejecutar cuadernos de Colab)
11Astrophoenix y Girl Enginners ZacatecasUniversidad Autónoma de ZacatecasCohetería ExperimentalEnseñar las bases y fundamentos de la cohetería experimentalGafas de seguridad, guantes de protección, laboratorio donde se pueda cocinar combustible solido Candy
12Rocky Bizuet GarcíaCimatIntroducción a Visión computacionalBrindar a los estudiantes de licenciatura una introducción práctica y aplicada al procesamiento de imágenes, abordando conceptos y herramientas que resultan fundamentales en el ámbito profesional, pero que usualmente no forman parte del plan de estudios formal.sólo el proyector
13David Emilio Ortiz GarcíaCentro de Investigación en MatemáticasDesarrollo de sistemas de pruebas con LabVIEWExplorar el potencial de la plataforma LabVIEW en el desarrollo de sistemas de prueba automatizados, con énfasis en su aplicación dentro de proyectos de ingeniería orientados a la mejora tecnológica.a) Salón o aula con proyector o pantalla grande.
b) Una computadora por participante o por pareja (ideal).
Especificaciones mínimas sugeridas:
- Procesador: Intel i5 o equivalente
- RAM: 8 GB
- Almacenamiento: 10 GB libres
- Sistema operativo: Windows 10 o superior
c) LabVIEW (versión Community, Student o Professional). Idealmente con instalación de Drivers NI-DAQmx.
 
14José Armando Rodríguez CerrosTecnológico Nacional de México campus AguascalientesIntroducción al Diseño 3D con Catia 3D ExperienceExplorar y brindar una visión general a los asistentes en el uso eficiente de las herramientas de diseño asistido por computadora (CAD) en la creación de modelos 3D, optimizando procesos de diseño y fabricación en un entorno de la Industria 4.0.Laboratorio de cómputo con conexión a internet
15David Hernández VacaTecnologico Nacional de México campus AguascalientesIntroducción a la Ingeniería Inversa a través de scanner laserProporcionar a los asistentes una visión general de los conocimientos teórico-prácticos necesarios para la ejecución óptima del proceso de ingeniería inversa. Esto incluye la enseñanza de técnicas, buenas prácticas de escaneo y métodos, así como el procesamiento de datos de manera eficiente.Aula con cañón e internet
 
16Claudia Andrea Vidales BasurtoCentro de Investigación en Matemáticas, A.C.Misión Q: Explorando el Espacio con Computación Cuántica (EECC)Introducir a las y los estudiantes de las distintas áreas de la Ingeniería en los conceptos fundamentales de la Computación Cuántica, a través de un proyecto práctico relacionado con sensores cuánticos aplicados a la exploración espacial.Internet, computadoras, aula equipada con pintarrón, plumones, borradores.
17Carlos Alberto Paredes OrtaCentro de Investigaciones en ÓpticaEl sistema solar con Unity en realidad aumentadaDesarrolla tu propia simulación del sistema solar con Unity , aprende conceptos básicos de Unity y de realidad aumentadaComputadora por participante, software unity descargado, internet.
 
18Hector Cardona ReyesCentro de Investigación en Matemáticas, A.C.Aplicaciónes web interactivas VR/AR con ThreeJSBrindar a los participantes los conocimientos y habilidades fundamentales para diseñar e implementar aplicaciones web interactivas VR/AR utilizando la librería Three.js, comprendiendo sus principales componentes y aplicándolos en proyectos prácticos que fomenten la creatividad, la visualización interactiva y la integración de experiencias inmersivas en entornos web.Internet, navegador Chrome, Visual Studio Code.
19Miguel Angel Ortiz EsparzaCentro de Investigación en Matemáticas, A.C.Taller de IA aplicada a la educación o taller de desarrollo webComprender la importancia del uso de la IA en la educación y que conozca herramientas aplicadas o el otro taller es que el alumno conozca los conceptos básicos del desarrollo webVisual studio code xampp
 
20Mtro. Israel Agusto Manzano Martínez. Ing. Leonel Rivas MartínezCentro de Investigación en Matemáticas, A.C.De IA a la Nube: Entrenando Modelos de Machine Learning aplicados a dispositivos IoT en un entorno de simulación en CloudExplorar de manera práctica cómo llevar un modelo de inteligencia artificial desde su entrenamiento inicial hasta su aplicación en entornos de Internet de las Cosas. A lo largo de las fases, aprenderán a utilizar herramientas open source como Teachable Machine para entrenar modelos de detección y predicción de objetos, exportarlos en formato TensorFlow Lite y aplicarlos en dispositivos Edge como el ESP32. Además, se guiará a los asistentes en la simulación de su funcionamiento local, así como en la carga del modelo en la nube, accediendo a él remotamente mediante protocolos HTTP/MQTT. Finalmente, se realizarán pruebas de integración con hardware IoT y se revisarán ejemplos de aplicación real, mostrando el potencial y el alcance de combinar IA, IoT y servicios en la nube en soluciones tecnológicas modernas.En Aula: TV o cañon para proyectar. Participantes: (Obligatorio) Laptop, acceso a internet, navegador web, cuenta de Google, Visual Studio Code. (Opcional) Hardware microcontrolador ESP32-CAM.
21Alexis Edmundo Gallegos AcostaCentro de Investigaciones en ÓpticaAprendizaje automático para descubrir el universoIntroducir a los estudiantes en los conceptos básicos del aprendizaje automático a través de ejemplos sencillos y aplicaciones relacionadas con el espacio y la astronomía, fomentando la curiosidad científica y mostrando cómo la inteligencia artificial puede ayudarnos a explorar y comprender mejor el universo.Internet, computadora o laptop, acceso a Google Colab
 
22Julieta Domínguez SoberanesUniversidad PanamericanaLogística sostenible para reducir pérdidas y desperdicios alimentariosBrindar herramientas prácticas de ingeniería y gestión para optimizar la cadena de suministro de alimentos, minimizando pérdidas y desperdicios en la misma.Computadora
23Jorge GarcíaUniversidad Autónoma de AguascalientesPhyton en aplicaciones biomédicasAplicar la herramienta phyton en problemas de ingeniería biomédicaComputadora e internet
 
24Guillermo Ernesto Alvarado MotaUniversidad Autónoma de AguascalientesEstructiras robustas usando impresoras 3DOptimizar el diseño de estructuras para obtener relación peso resistencia en diseños con impresoras 3DComputadora portátil
25Carlos Sandoval MedinaUniversidad Autónoma de AguascalientesCiencia de Datos con Python: Ejercicios básicosTransmitir los conceptos básicos de la ciencia de datos a través del desarrollo de ejercicios prácticos básicos, y con ello que los estudiantes adquieran habilidades básicas y la motivación por aprender más de la ciencia de datos, y empleen estos conocimientos a temas y/o tecnologías espaciales.Internet, computadora, cuenta de google Colab (puede acceder mediante su cuanta google)
 
26Víctor Manuel Mora RomoCIOCensado ambiental con sistemas embebidosCapacitar a los participantes en el uso del microcontrolador ESP32 como plataforma de desarrollo para el censado ambiental, mediante la integración de sensores de temperatura, humedad, presión y calidad del aire. El taller permitirá que los estudiantes adquieran experiencia práctica en la programación, adquisición de datos y visualización de variables en página web, resaltando la importancia de estas aplicaciones tanto en la gestión de recursos terrestres como en proyectos inspirados en tecnologías espaciales.Computadora con Arduino IDE y soporte para ESP32 instalado.
Conexión a internet estable.
ESP32 con cable USB.
Sensores: DHT11 (temperatura y humedad) y MQ135 (calidad del aire).
Pantalla OLED I2C.
Acceso a electricidad (contactos/regletas).
27Eduardo Licurgo Pedraza y Mario Alberto Macias Hernández Centro de Investigaciones en ÓpticaIngeniería Inversa básicoProporcionar a los participantes los fundamentos teóricos y prácticos de la ingeniería inversa, de manera que sean capaces de identificar, analizar y comprender el funcionamiento de productos, sistemas o componentes, aplicando metodologías y herramientas básicas para su documentación.Computadoras con software geomagic instalación de versión de prueba, proyector, Internet
 

 

 

Conferencias Magistrales 

11:15 – 11:30 hrs.Apertura 
11:30 – 12:00 hrs.Premiación (Concursos) 
12:00 – 12:50 hrs.

Conferencia Magistral

"El mundo actual desde el punto de vista de la tecnología espacial" 

Dra. Lorena Rojas Nucamendi. 

Cosmos 71 

Lugar: Universidad Tecnológica de Calvillo 

13:00 – 13:50 hrs 

Conferencia Magistral

“lo T directo al satélite (lo T-DtS)” 

Dr. Jorge Flores Troncoso. 

Universidad Autónoma de Zacatecas. 

Lugar: Instituto Tecnológico de Pabellón de Arteaga

 

logos encuentro jóvenes en la ingenieria